La investigación es un recurso fundamental para el éxito, permite una mayor y mejor comprensión, nos da una visión actualizada, es determinante para identificar oportunidades y amenazas. Provee información que permite hacer adecuaciones necesarias.
A continuación un resumen de las fases en las cuales dividimos el trabajo de investigación de los estudios que se nos contratan. Válidas especialmente para estudios de mercado y factibilidad de un proyecto y así mismo también ofrecemos estudios de investigación política.
Fases:
1- Establecer objetivos:
Establecimiento de objetivos que pretendemos conseguir con la investigación, es decir, a dónde queremos llegar. Esta fase es clave, ya que condiciona el planteamiento del estudio y su estrategia.
Los objetivos propuestos serán descritos de manera clara y serán susceptibles de alcanzar.
Conformarán las bases de la investigación.
2- Determinar necesidades de información y uso de las fuentes:
Una vez identificados los objetivos, determinaremos qué información concreta necesitamos, así mismo estableceremos las fuentes de información más adecuadas para cada una de las necesidades de información determinadas.
Fuentes de información:
- Primarias: Investigación de campo.
- Cuantitativas: por medio de encuestas.
- Cualitativas: aplicamos los métodos focus group, entrevistas en profundidad y observación directa.
- Focus Group: Se trata de una reunión de un grupo de personas (entre 6 y 10) que hablan acerca de un tema determinado y que son moderados por un coordinador. Es necesario que, tanto el moderador como los asistentes, no se conozcan entre sí.
Algunos datos:
- Se realiza en un lugar neutral, para que las personas se sientan cómodas y libres de expresarse.
- Homogeneidad entre los asistentes (algo en común).
- Heterogeneidad entre los asistentes (diferencias: en edades, sexo, nivel académico, etc.).
- Las reuniones se graban (para uso interno nuestro), se analizan los temas surgidos; contenidos expresados; formas de expresarse; su momento y situación creadora; respuestas de los asistentes a las expresiones de los demás.
- Es una excelente técnica para conocer cualitativamente la opinión de los consumidores. También de los electores para efectos de los estudios políticos.
- Entrevistas en profundidad: Consiste en un diálogo entre el entrevistador y “un experto” en alguna materia relacionada al objeto del estudio. Así como especialistas de la zona, en historia, sociología psicología y geografía; también autoridades civiles y representantes de gremios empresariales (cámaras, asociaciones, etc.); gremios profesionales organizados y algunos otros sectores representativos de la sociedad que puedan contribuir con sus opiniones, al objeto de la investigación.
Algunas de las ventajas de esta técnica son: permite obtener información de primera mano y actualizada; identificar obstáculos que se le presentan a empresas del sector; permite prever posibles problemas y garantizar el éxito en las decisiones, entre otras ventajas.
- Observación directa: se observa a los consumidores en pleno accionar en la utilización de servicios similares al objeto de estudio, sin entrar en contacto directo con ellos. Lo realizaremos con varios observadores.
Algunas ventajas de esta técnica son: el accionar de las personas es más realista y espontáneo; se obtienen características de compra, imposibles de captar con otras técnicas, y a su vez, es una técnica complementaria. Permite definir el perfil de los consumidores potenciales.
- Secundarias: Recabaremos toda la información necesaria que ya existe sobre el tema en la región, de estadísticas, informes, etc., así como de instituciones públicas y privadas. Consideramos fundamental conocer la información existente en el mercado, para con esta base, decidir dónde realizar la investigación.
- Recabaremos información sobre la población: número; géneros; edades; niveles sociales y educativos; índice de natalidad; número de familias; distribución demográfica por parroquias; habitantes por segmento de mercado (target) al cual irán dirigidos los servicios; hábitos de consumo, etc.
- Recopilaremos información de gran importancia, para apuntalar el potencial del proyecto, empresa o producto del estudio en cuestión:
- Listados y bases de datos:
- Infraestructuras existentes:
- Informes, etc. sobre el sector.
- Listado de empresas del sector.
Recopilar tratar, analizar y valorar la información obtenida:
Recopilaremos, trataremos y analizaremos todo lo obtenido en la fase anterior (B) en base a las necesidades de información establecidas y las fuentes utilizadas; valoraremos su cuantidad y cualidad, por la importancia que tiene usar lo que se ajuste a los objetivos.
Informe final: presentación de la información recabada en la fase previa (C) de manera estructurada, utilizando elementos escritos y gráficos, asimismo cifras absolutas y porcentuales.
- Explicación de los resultados
- Exposición de las conclusiones correctas.
- Anexo con las recomendaciones correspondientes.